¿Qué es Mindfulness?
Mindfulness. ¿Eres capaz de aclarar tu mente y centrar tu atención en una sola cosa?
Comúnmente se traduce al Mindfulness se traduce al Español como Atención Plena o Conciencia Plena. Es una traducción comúnmente aceptada y que deja fuera muchos matices relevantes.
Parece sugerir la idea de que la mente se encuentra perfectamente atenta a lo que está sucediendo, a lo que estás haciendo y al lugar donde estás. Puede parecer trivial pero es demasiado frecuente que tu mente esté divagando o que no sientas conexión con tu cuerpo. Es fácil encontrarse atrapado en pensamientos del ayer o abstraído en posibilidades sobre el mañana. Esto crea tensión, estrés y ansiedad.
El Mindfulness es la habilidad humana básica de estar completamente presente, teniendo consciencia de donde estás y lo que estás haciendo. Esto evita encontrarse reactivo y sobrecargado, que produce una mejora en la salud y en el rendimiento tanto laboral, como escolar y deportivo.
Es cierto que la actitud mental de Mindfulness, de estar presente y atento, se puede cultivar mediante ciertas técnicas. En particular la meditación. Y más allá de eso, se puede poner en práctica en cada momento del día en cada actividad humana.
Mindfulness estático (meditación)
Como dijimos anteriormente, el Mindfulness es una habilidad natural del ser humano que puede ser entrenada. Imaginemos la fuerza. Tu tienes músculos, según tu genética tendrás más o menos fuerza. Pero si lo entrenas será más fácil que alcances todo tu potencial. Pues con tu atención y conciencia, sucede igual. Es posible que seas de naturaleza más o menos distraida, pero ejercitándola mejorará.
El ejercicio básico para entrenar la atención y desarrollar el estado de mindfulness se llama meditación. Es un gran desconocido en Occidente, y hay mucho mal entendido y mito entorno a ella.
Existen dos grandes variantes, y centenares de prácticas, escuelas y métodos. La primera se denomina Meditación Estática. Es la imagen común de alguien sentado (en suelo, silla, o cualquier otro lugar), estático y normalmente con los ojos cerrados o entreabiertos.
La otra variante, más desconocida, es la meditación dinámica. Donde el movimiento del cuerpo no supone romper el momento de atención al presente. Se puede meditar caminando o bailando, jugando al baloncesto o en la cola del supermercado, haciendo una llamada telefónica o unas posturas de yoga, ki gong o cualquier tipo de ejercicio.
Lo que importa no es si tu cuerpo se mueve o no, lo relevante es si tu mente está en el momento presente, conectada con el cuerpo, el entorno y lo que sucede.
Mindfulness dinámico (deportes)
Este tema es partícularmente interesante. Vivimos en una sociedad estresada y sedentaria, y sin tener que tomar pastillas, ni realizar carísimas inversiones en equipamiento, incluso sin desplazamientos físicos, prácticamente en cuanto tienes una silla, puedes practicar meditación, y con pocos metros cuadrados puedes realizar algunos movimientos de Qi Gong (Chi Kung), Yoga o Pilates.
Cuidar tu salud física y emocional, y tener tu cuerpo en forma puede ser muy sencillo.
Deportes con Mindfulness
La práctica de meditación estática, ya sea sentado, tumbado o depié, se puede complementar con algunas especialidades que son especialmente afines.
Yoga, Qi Gong o Pilates, son perfectos complementos. Comparten la atención a la respiración, la conexión con el cuerpo y la conciencia tanto del movimiento como el pensamiento.
Chi kung
Tai chi
Yoga
Pilates
Otros
Mindfulness para el deporte
Existen ejemplos en todos los deportes de competición, y atletas de todas las categorías y disciplinas se están beneficiando del complemento que supone desarrollar la atención, la conciencia, y el equilibrio que el Mindfulness les aporta.
Además de mejorar el puro rendimiento, pues la coordinación, respiración y creatividad se potencian con el Mindfulness. También ganan equilibrio emocional, que en los casos de competición es clave. Incluso a nivel estrictamente personal, sus relaciones con compañeros y familiares tienden a estabilizarse. Lo que es una clave para tener carreras profesionales en la élite.
Y si sólo eres un deportista aficionado, no dejes de probarlo. Que tu objetivo no sea ganar Roland Garrós o un anillo de la NBA, no significa que no puedas disfrutar más de tu deporte favorito gracias a la atención plena. Y si además, le ganas a tus amigos o a tu cuñado “favorito” unas cervezas, pues genial ¿no?.
Baloncesto
Entrevista Phill Jackson
Fútbol
Beisbol
Running
Otros
¿Quién puede practicar Mindfulness?
Como ya hemos dicho que Mindfulness es una HABILIDAD NATURAL DEL SER HUMANO, evidentemente cualquier persona puede practicarlo y fortalecerlo.
Sólo has de encontrar el nivel que se adecue a tí, en general hay actividades específicas para niños, pero apartir de adolescente ya es más una cuestión de que encuentres el maestro, práctica o ejercicio que conecta contigo.
Sólo hay una pequeña salvedad a esto. Algunos estudios revelan que en casos de personas con desordenes psicológicos graves, es mejor acudir a tu profesional de la salud para que valide la conveniencia de comenzar y te oriente sobre que estilo y tipo es más adecuado para tí.
Beneficios del Mindfulness
Estrés
Felicidad
Respiración
Concentración
Rendimiento
Creatividad
Compasión – Autoestima
Donde practicar Mindfulness
Cuándo practicar Mindfulness
Autores principales